Las comparecencias de las y los aspirantes a una magistratura del Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo (TEEH) en el Senado de la República estuvieron marcadas por cuestionamientos sobre violencia política de género, redes sociales, inteligencia artificial y la militancia partidista de algunos postulantes.
Las senadoras hidalguenses, Carolina Viggiano Austria (PRI) y Simey Olvera Bautista (Morena), además de la legisladora de Baja California Sur, Lucía Trasviña Waldenrath (Morena), encabezaron la sesión junto con el senador oaxaqueño Silverio Trujillo Valdivieso.
Durante la comparecencia, Viggiano Austria cuestionó directamente a dos aspirantes sobre su posible afiliación política. A Brenda Paloma Cornejo Cornejo le preguntó si era militante de algún partido pues le dijo que en su currículum mencionaba que estaba como asesora en el Senado y cuestionó de qué legislador y si era militante, pero ella evitó responder.
En el caso de Luis Fernando Alvarado Alemán, este explicó que fue afiliado indebidamente al PRD en 2016, impugnó y salió del padrón. No obstante, Viggiano Austria señaló que en su currículum figuraba como exsecretario general de Morena. Alvarado Alemán aclaró que ese fue un cargo laboral y que no es militante.
La priista también destacó que sólo uno de los aspirantes, Uriel Lugo Huerta, presentó un plan de trabajo. Lugo Huerta fue secretario general del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) durante la gestión de la destituida consejera presidenta, Guillermina Vázquez Benítez.
Las senadoras reconocieron la trayectoria de las aspirantes Verónica Hernández Pérez y Martha Alicia Hernández Hernández. Viggiano Austria subrayó que las mujeres en el ámbito electoral deben “trabajar el doble y estudiar el triple”. Además, preguntó recurrentemente a los aspirantes hombres qué entendían por juzgar con perspectiva de género.
Por su parte, Trasviña Waldenrath cuestionó cómo actuarían los aspirantes ante presiones políticas al juzgar, mientras que Simey Olvera preguntó cómo hacer que las sentencias sean comprensibles para grupos vulnerables, como los pueblos indígenas.
Otros temas abordados fueron el uso de redes sociales e inteligencia artificial en las campañas para la elección de jueces, el recorte presupuestal a organismos electorales locales y la normativa estatal para procesos judiciales electorales.
Uno de los incidentes en la jornada fue el retraso en la comparecencia del secretario en funciones del TEEH, Francisco José Miguel García Velasco, quien tuvo que esperar más tiempo del programado, siendo precedido por el funcionario de la Procuraduría local, Carlos Edgardo Serrano Contreras.
También comparecieron Miriam Saray Pacheco Martínez, Lilibet García Martínez y Diana Jeanethe Rodríguez López, cuyas trayectorias en materia electoral fueron reconocidas por las senadoras.
—