El Cedral es una de las zonas más afectadas por el gusano descortezador, una plaga que mata a los árboles y provoca que su follaje adquiera un tono amarillento. Su impacto se ha intensificado debido al cambio climático, advirtió Luis Alberto Moreno López, titular de la Promotoría de Desarrollo Forestal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
Durante una conferencia de prensa sobre la problemática en el Parque Nacional El Chico, autoridades ambientales (Semarnath, Conafor, Conanp y Profepa) señalaron que la plaga se ha propagado rápidamente, principalmente por la sequía del 2024.
La afectación en el parque nacional ya alcanza el 25% de su superficie, compuesta principalmente por oyamel, pino y encino, y que equivale a 519 hectáreas.
Las zonas más dañadas incluyen Capula y El Cedral, donde en poco tiempo se registró una afectación considerable. Hasta el momento se han tenido que talar mil 500 árboles como medida de saneamiento.
Asimismo, se dio a conocer que en octubre de este año se realizará una inversión de alrededor de 15 millones de pesos en un proyecto fitosanitario para el saneamiento del parque. Hasta ahora sólo se han etiquetado, por parte del Gobierno de Hidalgo, 3 millones de pesos.
Esta plaga ya ha sido identificada en otras zonas boscosas del estado, principalmente en los municipios de Almoloya, Singuilucan, Cuautepec y Huasca.
“El Cedral sí presentó una afectación bastante visible en muy poco tiempo, por eso iniciamos justamente allí”, dijo Moreno López, quien estuvo acompañado por la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath), Mónica Mixtega Trejo.
Asimismo, se contó con la participación de la comisionada estatal de Biodiversidad de Hidalgo, Erika Ortigoza Vázquez; Marco Antonio Castro Martínez, director de la Región Centro y Eje Neovolcánico de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); y las académicas especialistas en biología, Maritza López Herrera y Juana Fonseca González.
NOTA RELACIONADA: