Los retos de la educación superior en América Latina

La educación superior en América Latina y el Caribe
Resumen
(tomado del documento homónimo publicado por Grupo Banco Mundial).

El Grupo Banco Mundial, en su documento “La educación superior en América Latina y el Caribe”, indica que la educación superior es un “producto” complejo caracterizado por asimetrías de información importantes y es difícil para los estudiantes y sus padres valorar la calidad y la diversidad de las distintas alternativas.

Considérese, por ejemplo, el caso de un estudiante interesado en la biología que está tratando de elegir un programa adecuado para trabajar en el sector privado. Es posible que desconozca qué programas concretos lo formarán mejor para el sector privado que para la investigación, y puede que vea programas similares y no sepa cómo diferenciarlos, quizás porque las propias IES optan por no revelar información relevante.

O quizás sepa que los titulados de un programa determinado logran empleos bien remunerados una vez se gradúan, pero ignore si esto se debe a que el programa selecciona a estudiantes de desempeño elevado o al rigor de la formación y la instrucción del programa.

La falta de información resultante hace que algunos estudiantes realicen elecciones subóptimas, como matricularse en programas de baja calidad al tiempo que asumen préstamos universitarios cuantiosos. Para complicar las cosas aún más, algunos estudiantes y padres son mejores que otros a la hora de “procesar información”, a saber, al evaluar la calidad y la diversidad de los programas de educación superior y comparar los costos y beneficios de largo plazo de las distintas opciones curriculares y de financiamiento.

Estas disparidades, vinculadas con el nivel educativo y socioeconómico de los padres no hacen sino exacerbar las desigualdades. Los sesgos cognitivos también impiden a los estudiantes tomar decisiones fundadas, pues hacen que sobrevaloren los retornos de algunos programas o sus probabilidades de éxito.

En América Latina y el Caribe, donde transferirse de un programa a otro es bastante difícil, el costo de tomar la decisión errónea puede ser muy elevado, lo que incrementa la importancia de una decisión en la que no hay oportunidad para “aprender con la práctica”, ya que la mayoría de los individuos sólo la toman una vez (o sólo unas pocas veces) a lo largo de la vida.

Las asimetrías de información, las dificultades en el procesamiento de la información, los sesgos cognitivos y los costos de tomar decisiones pueden interferir con la capacidad del sistema de educación superior de crear las habilidades necesarias en el mercado laboral. Por ejemplo, puede que una economía tenga escasez de programadores informáticos y exceso de periodistas.

Aunque los salarios de mercado deberían ejercer indicadores de escasez relativa para los titulados futuros (esto es, los programadores informáticos deberían ganar más, en promedio, que los periodistas), puede que los estudiantes no usen esta información cuando eligen o puede que no se den cuenta de que carecen de la preparación académica necesaria para afrontar el programa más caro.

Cuarto, los mercados de educación superior presentan información imperfecta. Establecer y gestionar el funcionamiento de una IES es costoso, lo que hace que, de modo natural, el sistema se concentre en torno a unos pocos proveedores que adquieren poder de mercado. El grado de concentración real depende en gran medida de las barreras legales y reguladoras a la entrada de IES. Así, si las barreras son bajas, puede que el sistema experimente una entrada considerable de nuevos proveedores y una concentración relativamente baja.

Sin embargo, aunque haya mucha entrada, el hecho de que cada IES ofrezca un producto diferenciado (por ejemplo, en la ubicación geográfica, el tipo de programa, la habilidad de los pares, el enfoque curricular, el rigor académico y las expectativas) permite competir a las IES en multitud de dimensiones y dota a cada una de ellas de un cierto grado de poder de mercado sobre los estudiantes que la eligen.

Por ejemplo, la mayoría de los estudiantes de la región van a una IES cercana a su hogar. Esto da a las IES un poder de mercado considerable en sus áreas geográficas. Análogamente, las IES de Estados Unidos estaban muy localizadas hace unas pocas décadas y, conforme se fueron integrando geográficamente, se volvieron más competitivas. Por tanto, si bien traer IES a ubicaciones nuevas puede aumentar el acceso para los estudiantes de esos lugares, hay que tener un cuidado especial para evitar que esas IES exploten su poder de mercado natural ofreciendo servicios de calidad baja.

Otro ejemplo de competencia imperfecta es el de las becas de matrícula para los estudiantes de IES públicas, una práctica compartida por todos los países de la región, algunos de los cuales llegan al punto de ofrecer matrículas gratuitas en las IES.

Cuando los hacedores de política subvencionan las IES públicas pero no dan ayuda financiera para asistir a las IES privadas contribuyen a crear una demanda cautiva para las IES públicas – la de los estudiantes que no tienen otra opción. Si bien hacer que la educación sea accesible para estos estudiantes puede ser deseable, el hacedor de política debe prestar mucha atención al poder de mercado resultante para las IES públicas.

También resulta preocupante el segmento del mercado formado por los estudiantes que no están bien informados sobre los programas de educación superior y sus retornos, carecen de conocimientos financieros y no están preparados académicamente para la educación superior.

Estos estudiantes podrían recurrir a los exiguos ahorros de sus familias o a préstamos educativos para financiar su educación superior. Asimismo, este segmento invita de manera natural a la entrada de IES de baja calidad y precios elevados, y merece también la atención cuidadosa de los responsables de las políticas.

Además, en los mercados competitivos típicos, la salida de empresas disciplina al mercado al expulsar a los productos de baja demanda que, cabe suponer, son los de peor calidad. Sin embargo, hay una diferencia fundamental entre estos mercados y el de educación superior, y es que la salida de una IES puede ser muy costosa para los estudiantes y, en especial, para los que están matriculados en ella. Por consiguiente, las sociedades no pueden permitirse la salida frecuente de IES.

Debido a que los estudiantes difieren en su nivel de ingreso, lugar de residencia, sexo, educación de los padres y objetivos puestos en la educación superior, hay margen para que el sistema ofrezca una amplia gama de opciones de educación superior, como consecuencia de lo cual los estudiantes se autoseleccionan en diferentes IES y programas.

La autoselección tiene tres consecuencias importantes. La primera es que no todos los estudiantes tienen acceso a las mismas opciones. Los estudiantes de habilidades escasas, por ejemplo, no pueden acceder a programas selectivos, si bien esto no implica necesariamente que los programas que elijan sean de calidad baja. Como los estudiantes con un nivel elevado de habilidades prefieren ir a clase en la universidad con otros estudiantes con habilidad similar, obligar a que algunos programas selectivos admitan estudiantes de habilidad más baja hará que algunos estudiantes de habilidad alta se cambien a otros programas.

Continuará…

 

Por: Roberto Diez Gutiérrez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Maestro en Educación con especialidad en Comunicación. Maestro Humanidades con especialidad en Educación. Doctor en Humanidades con opción en Educación. Beca al Mérito Académico de la Secretaría de Educación Pública Federal. Fui corresponsal en el Estado de Hidalgo para Organización Radio Centro, Organización Impulsora de Radio y Cadena Radio Centro. Profesor en el Tecnológico de Monterrey (Querétaro e Hidalgo); en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad INECUH de Tizayuca, Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID-Tula) y Universidad La Salle Pachuca. Rector de la Universidad Científica Latinoamericana de Hidalgo (UCLAH); Director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH); Director General de Educación Media Superior del Instituto Hidalguense de Educación Media Superior y Superior (IHEMSyS) y Director Técnico del Instituto de Crédito Educativo del Estado de Hidalgo y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población en Hidalgo. Director General de Proyectos y Programas de Apoyo a la Educación de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Consejo Consultivo Ciudadano del Estado de Hidalgo. Colaborador en diversos medios impresos y electrónicos del Estado. Rector de la Universidad Tecnológica Minera de Zimapán (UTMZ). Ex Rector de las Universidades Tecnológicas Minera de Zimapán y Bilingüe de Mineral de la Reforma.






ANDADOR - Roberto Diez Gutiérrez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Maestro en Educación con especialidad en Comunicación. Maestro Humanidades con especialidad en Educación. Doctor en Humanidades con opción en Educación. Beca al Mérito Académico de la Secretaría de Educación Pública Federal. Fui corresponsal en el Estado de Hidalgo para Organización Radio Centro, Organización Impulsora de Radio y Cadena Radio Centro. Profesor en el Tecnológico de Monterrey (Querétaro e Hidalgo); en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad INECUH de Tizayuca, Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID-Tula) y Universidad La Salle Pachuca. Rector de la Universidad Científica Latinoamericana de Hidalgo (UCLAH); Director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH); Director General de Educación Media Superior del Instituto Hidalguense de Educación Media Superior y Superior (IHEMSyS) y Director Técnico del Instituto de Crédito Educativo del Estado de Hidalgo y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población en Hidalgo. Director General de Proyectos y Programas de Apoyo a la Educación de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Consejo Consultivo Ciudadano del Estado de Hidalgo. Colaborador en diversos medios impresos y electrónicos del Estado. Rector de la Universidad Tecnológica Minera de Zimapán (UTMZ). Ex Rector de las Universidades Tecnológicas Minera de Zimapán y Bilingüe de Mineral de la Reforma.