Los residuos de la basura y su manejo en Hidalgo han ido escalando de manera alarmante hacia la contención pública de problemas que desbordan los ámbitos de la seguridad humana. Debemos apreciar que la seguridad humana -de acuerdo a la ONU- implica la serie de riesgos que presenta para el tejido social las amenazas sobre su estabilidad y equilibrio de pervivencia, de los cuales la basura se presenta como un dilema multifactorial que atenta contra el ecosistema social.
En este complejo escenario, Pachuca sigue siendo el foco de reacción ciudadana en torno a la eficiencia y manejo de la basura y la proliferación de focos de infección y condiciones de salubridad pero, también, sobre la integridad del medio ambiente.
El cordón urbano que integran Pachuca y Mineral de la Reforma ha transgredido las lógicas públicas y sus ayuntamientos se encuentran confrontados por la presión ciudadana, que exige mayores medidas y protocolos sobre los desperdicios y residuos de la logística de recolección, distribución y centros de acopio de la basura, donde la planeación de nuevos rellenos sanitarios se presenta como una de las discusiones centrales para abatir la presión social y sanear las condiciones urbanas.
Sin embargo, ¿a qué factores de complejidad pública atiende la problemática de la basura?
I. La centralidad del acopio de residuos
La centralidad del acopio de residuos donde el área metropolitana de Pachuca es el epicentro no ha congregado planes estratégicos de manejo, acopio y distribución, condiciones que han permeado por décadas y que entronizan con un crecimiento urbano sin planeación que respondió a lógicas de intereses particulares del uso de suelo en contubernio público, como implicó la expansión de fraccionamientos y asentamientos humanos, de los cuales la pobreza y pauperización del tejido social empujó a miles de ciudadanos a engrosar cordones de miseria que sobrepasaron el cinturón urbano de construcción y asentamiento humano.
II. La planificación del relleno sanitario
La planificación del relleno sanitario en el acopio de basura ha tenido la dramática erosión de centros que, históricamente, no contaron con un diseño de vanguardia y visión de cadena productiva para la basura, cuestión que con los años invirtió los papeles en torno a su derrama económica generando grupos de poder en todo el país que se amafiaron y crearon contubernios públicos, generando una fuerza social que presionó a las autoridades en diferentes tiempos y que, aún hoy, es perceptible que constituyen un núcleo de presión gubernamental.
III. La cadena productiva y de valor
La expansión de la ramificación de la cadena productiva y de valor que implica el acopio de los residuos de basura ha propiciado una disputa encarnizada por el control de los rellenos sanitarios, que en el caso del Huixmí ejemplifica la complejidad de una cadena de valor que genera el sustento de cientos de familias. Esto explica a nivel macrosocial la serie de encontronazos gremiales y de organizaciones involucradas que han tenido que enfrentar las administraciones de los municipios en Hidalgo frente a la creciente demanda de un servicio de recolección y acopio de relleno sanitario.
IV. Cultura y conciencia social
Es menester generar una cultura y conciencia social sobre el valor del manejo de los residuos de la basura, incrementando los planteamientos de solidaridad intergubernamental para crear las condiciones necesarias y programas públicos de capacitación ciudadana que le permitan al tejido social no caer en el contexto de emergencia que se suscitó en la administración del exalcalde Sergio Baños, donde se criminalizó a la ciudadanía, mientras la seguridad humana y el ecosistema eran ampliamente vulnerados.
Estos factores de complejidad pública en el control de la basura plantean, para el ejercicio gubernamental en Hidalgo, atender las amenazas expresas para la seguridad humana y el bienestar social. Todo indica que ha llegado la hora cero para crear una política de Estado a nivel nacional que permita atender la complejidad social inserta en los manejos de los residuos de la basura desde una planeación integral como principio de seguridad humana.