Frente a la mayoría calificada que habría alcanzado Morena en el Congreso federal, la incertidumbre y dudas sobre la reforma del Poder Judicial han perfilado la volatilidad del peso y la fuga de capitales golondrinos que se aprestan a buscar una mejor primavera política.
Siempre, las primaveras y los otoños en los eventos políticos del planeta inciden como estaciones de generación y recomposición de las estructuras gubernamentales en el orbe. La Primavera de Praga y el otoño francés, entre las más célebres. Sin embargo, la primavera electoral en México con el triunfo avasallador de Claudia Sheinbaum se une a las estaciones climáticas de la política a nivel internacional pero deja, como todas, incertidumbres claras sobre los alcances de este proceso político que habrá de transformar al país en los próximos seis años.
En esta atmósfera de transformación política, ¿qué variables juegan en la reforma al Poder Judicial en Hidalgo?
El gobierno de Julio Menchaca ha puesto un especial interés en la procuración e impartición de justicia, debido a que el diagnóstico que realizó el staff que comandó al inicio del gobierno de alternancia de Morena Hidalgo, Santiago Nieto Castillo, centró sus medidas en el contubernio orgánico de la administración pública en los problemas de malversación pública, corrupción e impunidad, los cuales no sólo persiguieron a las redes de corrupción de la Estafa Siniestra generada en el gobierno del exgobernador Omar Fayad, sino también hacia funcionarios de esa misma administración que desviaron recursos públicos en torno al delito de peculado, pero existe un déficit de forma y fondo en la procuración de justicia en Hidalgo: la desigualdad socioeconómica judicial.
Pero las implicaciones para Hidalgo y a nivel nacional son mayores. Cuando se habla del Poder Judicial lo primero que viene a la mente es la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura, pero su extensión es mayor de los que se puede pensar; tan sólo el peso de magistrados registra 910 y los jueces federales son 737 y, si a eso le sumamos la estructura local, estamos hablando de un macropoder.
La consideración de fondo estriba en que no es el tamaño del Poder Judicial lo que ha atacado AMLO como premisa de reforma, se trata de su histórica ineficiencia y precaria evaluación de operatividad que ha obstruido la realidad social por corrupción e inequidad como entramado en la procuración e impartición de justicia para que esta sea eficiente, transparente, austera y expedita; características que a juicio de López Obrador y de la ciudadanía están ausentes en el país.
Si atendemos a las asimetrías en los procesos de procuración e impartición de justicia, el epicentro lo condensa la desigualdad socioeconómica de las partes, de donde proviene el proverbio popular “la cárcel es para los pobres y los pendejos”, cuestión que como referente en Hidalgo, el caso del exalcalde de Pachuca, Eleazar García, resultó aleccionador por todas las implicaciones del asunto.
Con el ascenso de Claudia Sheinbaum y la profundización de las reformas del Estado los vectores en juego ponen al Poder Judicial en el ojo del huracán, porque será un poder público que entrará en una renovación de la ingeniería constitucional para garantizar su democratización y, seguramente, será electo por sufragio ciudadano como acontece con el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo de la nación.
En este eje de la transformación y su segundo piso la extensión de la mayoría calificada en los Congresos locales, como el de Hidalgo, está jugando hacia la reorganización del macropoder de la procuración e impartición de justicia; cuestión que Julio Menchaca no ha dejado al garete, pero que aún merece una prescripción de fondo: el acceso a la justicia en Hidalgo no puede vivir en la asimetría socioeconómica que experimentan miles de ciudadanos que utilizan la toma de vías de comunicación o la retención de funcionarios públicos, como lo ocurrido con alcaldes y titulares de organismos y dependencias.
La justicia tardía es injusticia. La injusticia para el pobre es ignominia hacia el pueblo.
