Este domingo iniciaron las campañas para el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025. Los aspirantes hidalguenses han recurrido a las redes sociales para compartir sus propuestas y trayectoria.
Las campañas finalizarán el 28 de mayo, y los servidores públicos tienen prohibido realizar actos de proselitismo o posicionarse a favor o en contra de cualquier candidatura.
Elección de cargos
Los ciudadanos de Hidalgo podrán votar para elegir:
– Nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
– Cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.
– Dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
– Tres magistrados de la Sala Regional Ciudad de México, ya que Hidalgo forma parte de la cuarta circunscripción.
– Cinco magistraturas del circuito judicial número 29.
– Seis jueces de distrito (dos penales, dos laborales y dos mixtos).
Campañas en redes sociales
Los aspirantes han optado por el uso de redes sociales y medios digitales para dar a conocer sus propuestas.
La presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Hidalgo (TSJH) y del Consejo de la Judicatura, Rebeca Aladro Echeverría, quien busca ser ministra de la SCJN, inició su campaña con un video donde destaca que es la primera mujer hidalguense en aspirar a este puesto.
Por su parte, Rufino H. León Tovar, exsecretario de Movilidad y Transporte de Hidalgo y candidato a magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial del PJF, propuso en su video una justicia equitativa, cárcel para jueces corruptos, respeto a los derechos humanos y el imperio de la ley sobre cualquier privilegio.
De acuerdo con un recuento realizado por Effetá, en la contienda por las magistraturas del circuito judicial vigésimo noveno participan 20 aspirantes, mientras que para jueces y juezas de distrito hay 26 candidaturas registradas.
Reglas de financiamiento y proselitismo
Las campañas no podrán recibir financiamiento público ni privado. Además, los partidos políticos y los servidores públicos tienen prohibido realizar actos de proselitismo o pronunciarse a favor o en contra de algún candidato. Sin embargo, los aspirantes pueden hacer uso de redes sociales y plataformas digitales para su promoción.