Resumen sobre Género
Creación de Futuros Sostenibles para Todos
(tomado del documento homónimo publicado por la UNESCO)
“Las tendencias de la paridad de género en la finalización de estudios varían de una región a otra y dependen del nivel de ingresos. La paridad de género en la finalización de la enseñanza primaria solo se ha logrado en Asia Oriental y Sudoriental y en Asia Meridional. Por su parte, en África del Norte y Asia Occidental y en África Subsahariana hay menos niñas que niños que finalizan la enseñanza primaria. En América Latina y el Caribe, acaban sus estudios de primaria 95 niños por cada 100 niñas.
En Asia Meridional y África Subsahariana, la disparidad es más amplia en el segundo ciclo de secundaria, y los niños finalizan en mayor medida que las niñas sus estudios de enseñanza secundaria. En América Latina y el Caribe, es menos probable que los niños finalicen el primer y segundo ciclos de la enseñanza secundaria que las niñas. En algunos países, como Honduras y Surinam, menos de 70 niños acaban ambos ciclos de secundaria por cada 100 niñas.
La pobreza y el lugar de residencia agudizan la disparidad de género en la finalización de los estudios.
La desigualdad en la finalización de los estudios se debe también a otros aspectos. En África Subsahariana existe paridad de género entre el 20 % más rico que ha acabado la enseñanza primaria, pero entre el 20 % más pobre solo 83 mujeres finalizaron la primaria por cada 100 hombres, cifra que desciende hasta 73 mujeres para el primer ciclo de la enseñanza secundaria y a 40 mujeres para el segundo ciclo de secundaria.
En cambio, existe una disparidad muy amplia en perjuicio de los hombres más pobres en Asia Oriental y Sudoriental en cuanto a la finalización de ambos ciclos de la enseñanza secundaria.
En muchos países pobres, como Mozambique y la República Unida de Tanzania, menos del 2 % de las jóvenes de las familias más pobres completaron el primer ciclo de la enseñanza secundaria en el año 2010/11, mientras que sí lo hicieron el 35 % de los jóvenes de las familias más ricas.
Las tasas de finalización de los estudios por parte de los adolescentes, especialmente los chicos, constituyen una preocupación creciente en muchos países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). En el 2013, en los países que participaron en la encuesta sobre estadísticas de la Unión Europea sobre ingresos y condiciones de vida (EU-SILC), la brecha de género en detrimento de los chicos superó el 20 % en Malta y Portugal.
En algunos países europeos, pertenecer a status socioeconómicos bajos intensifica la desventaja de los chicos en cuanto a finalización del segundo ciclo de la enseñanza secundaria. En seis países de la Unión Europea, las diferencias de género entre jóvenes ricos es menor, pero entre los jóvenes pobres es sorprendente: en Letonia, el 75 % de las mujeres jóvenes pobres finalizan el segundo ciclo de secundaria, mientras que solo lo consigue el 55 % de los hombres jóvenes pobres.
En muchos países, vivir en zonas rurales o desfavorecidas supone para los niños y los adolescentes un mayor riesgo de no finalizar sus estudios. En el período 2009- 2014, en los países de ingresos bajos, el 19 % de los jóvenes de zonas rurales acababan el primer ciclo de la enseñanza secundaria, mientras que los de zonas urbanas lo hacían en un 48 %.
En Nigeria, Pakistán y Yemen, solamente el 25 % de las niñas de zonas rurales finalizan el primer ciclo de secundaria, frente al 50 % de los niños varones de las mismas zonas. En cambio, en países como México, Mongolia y Filipinas, los niños varones del mundo rural tienen menor probabilidad de finalizar sus estudios de primer ciclo de secundaria, a pesar de que en dichos países los niveles totales de finalización de los estudios tienden a ser mayores y las brechas de género menores.
Las desigualdades asociadas al lugar de residencia, el nivel de riqueza y el género no actúan aisladamente, como lo muestra un el análisis de las encuestas de hogares realizadas en Brasil, India, Lesoto y Nigeria. Entre las mujeres jóvenes pobres de zonas rurales solo el 3 % finalizaron el primer ciclo de la enseñanza secundaria, frente al 17 % de los hombres jóvenes pobres del mismo entorno.
En el 2011, en India, la tasa promedio de finalización del segundo ciclo de secundaria era del 70 % en chicas y chicos ricos de zonas urbanas, mientras que la tasa promedio era del 26 % en el caso de los varones pobres de zonas rurales, y la correspondiente a las chicas pobres del área rural era mucho menor. En algunos países, la interacción entre lugar de residencia, género y nivel de riqueza es un factor importante de exclusión para niñas y niños.
En Lesoto, tan solo el 4 % de los jóvenes pobres de zonas rurales completan, en promedio, el primer ciclo de la enseñanza secundaria, comparado con el 60 % de chicas y chicos ricos. En Brasil, el 9 % de los varones pobres de zonas rurales finalizan el primer ciclo de secundaria, el doble de la tasa de las chicas pobres del mismo entorno.
Muy pocos hombres y mujeres jóvenes en todo el mundo han cursado al menos 12 años de educación.
En solo 10 de 90 países de ingresos bajos y medianos de los que se dispone de datos, la población de edades entre 20 y 24 años ha cursado, en promedio, por lo menos 12 años de educación. En muchos países de Asia Meridional y África Subsahariana, incluidos Afganistán, Benín, Chad, Etiopía, Guinea, Pakistán y Sudán del Sur, las mujeres jóvenes más pobres han estado escolarizadas menos de un año, en comparación con los dos años o más de los hombres jóvenes más pobres.
Por otro lado, los hombres tienen menos años de educación que las mujeres en muchos países en los que el tiempo promedio de años de educación es relativamente alto, como en América Latina y el Caribe y en Europa y América del Norte. Los chicos más pobres tienen menos años de educación que las chicas más pobres en casi 20 de los 30 países cuyo logro promedio de educación es de por lo menos 9 años, mientras que lo mismo ocurre en solo 3 de los 60 países con un logro promedio inferior a 9 años.” (Continuará).

Por: Roberto Diez Gutiérrez
Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Maestro en Educación con especialidad en Comunicación. Maestro Humanidades con especialidad en Educación. Doctor en Humanidades con opción en Educación. Beca al Mérito Académico de la Secretaría de Educación Pública Federal. Fui corresponsal en el Estado de Hidalgo para Organización Radio Centro, Organización Impulsora de Radio y Cadena Radio Centro. Profesor en el Tecnológico de Monterrey (Querétaro e Hidalgo); en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad INECUH de Tizayuca, Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID-Tula) y Universidad La Salle Pachuca. Rector de la Universidad Científica Latinoamericana de Hidalgo (UCLAH); Director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH); Director General de Educación Media Superior del Instituto Hidalguense de Educación Media Superior y Superior (IHEMSyS) y Director Técnico del Instituto de Crédito Educativo del Estado de Hidalgo y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población en Hidalgo. Director General de Proyectos y Programas de Apoyo a la Educación de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Consejo Consultivo Ciudadano del Estado de Hidalgo. Colaborador en diversos medios impresos y electrónicos del Estado. Rector de la Universidad Tecnológica Minera de Zimapán (UTMZ). Ex Rector de las Universidades Tecnológicas Minera de Zimapán y Bilingüe de Mineral de la Reforma.