Incompatibilidad política de la Reforma Judicial

Las bancadas de la derecha en el Congreso de Hidalgo frente a la aprobación de la reforma del Poder Judicial han quedado pasmadas porque su retórica política obedece a un modelo regresionista, donde se privilegiaba a la minoría económica y política, mientras las mayorías sociales tenían que padecer los estragos de una vasta dimensión de tropelías donde la justicia sólo era para el rico o el poderoso.

Foto del avatar

Por: Carlos Barra Moulain

Carlos Barra Moulain es Dr. en Filosofía Política, su ciudad natal es Santiago de Chile, encuentra en el horizonte social su mejor encuentro con la historia y hace de las calles el espacio de interacción humana que le permite elevar su conciencia pensando que la conciencia nos ha sido legada por los otros.

La reforma al monopolio político del Poder Judicial, que fue aprobada en Hidalgo por la fuerza política mayoritaria de Morena en el Congreso, perfiló en la arena legislativa dos modelos que, obligadamente por el peso de la inopia política que presenta la derecha, es menester esclarecer.

 

Mis únicos y queridos lectores, les presento de forma y fondo, la incompatibilidad política de la Reforma Judicial frente al esquema de partidos de la derecha en Hidalgo.

 

I. El modelo político regresionista de la derecha

 

No puede fallarnos la memoria sobre las asimetrías jurídicas que experimentó la ciudadanía durante la larga noche de la desesperanza de la derecha en el antiguo régimen. Dicho lo propio, las bancadas de la derecha en el Congreso local frente a la aprobación de la reforma al monopolio del Poder Judicial han quedado pasmadas porque su retórica política, sus palabras y apologías públicas, obedecen a un modelo regresionista de la política, donde se privilegiaba a la minoría económica y política del país, mientras las mayorías sociales tenían que padecer los estragos de una vasta dimensión de tropelías donde la justicia sólo era para el rico o el poderoso.

 

Esta alusión del “rico o el poderoso”, puede pensarse que es una parodia de la novela “Los miserables” de Víctor Hugo, que retrata las asimetrías de una Francia de ricos y paupérrimos; condición, no lejana a la realidad que construyó el modelo político regresionista de la derecha en México, que a la postre, le costó el poder.

 

II. El modelo político de la transformación

 

Con peras y manzanas, el modelo político de la transformación es un escenario de reivindicación social, antisistémico y conductor de los desposeídos de la nación. Este modelo de la izquierda obradorista y claudista apela a la redistribución de la riqueza entre los que menos tienen y la generación de un Estado Democrático de Derecho en el marco de la justicia social.

 

Frente al modelo regresionista, el modelo político de la transformación ha tenido que luchar contra una estructura política de Estado, incompatible con los intereses de la democracia, la ciudadanía y la transformación nacionalista de la presidenta Claudia Sheinbaum.

 

Este entramado explica por qué el peso de los resabios del antiguo régimen han sido verdaderas fronteras para las realizaciones sociales tanto en el gobierno de López Obrador como de Sheinbaum Pardo. Destaco, en lo sustantivo, que un barco no puede navegar en línea recta cuando tiene el timón averiado.

 

El modelo político regresionista de las fuerzas de la derecha tuvo elementos indiscutibles de cooptación social como:

 

I. Clientelismo político

 

En este esquema la ciudadanía cuya pobreza de cultura política era brutal, vendía su voto por dádivas y la esperanza prometida para dignificar sus vidas, pero las dádivas eran pan para hoy y hambre para mañana, y la esperanza era inalcanzable.

 

II. El control político de la pobreza

 

La pobreza se volvió una estructura de poder controlada desde el Estado. En este tenor, reproducir la dominación política era posible en la reproducción de la pobreza, por lo que todo se instrumentaba para concentrar la riqueza en las élites, mientras el pueblo recibía dádivas y quimeras de hambre.

 

III. La operación del caciquismo

 

Los caciques, en su mayoría hombres de beligerancia social, creaban formas de mediación política para concentrar sectores sociales, en ocasiones, pueblos enteros que supeditaban su voluntad por fuerza y por prebenda política. Hidalgo conoce profundamente este mecanismo político.

 

IV. El fraude electoral y la antidemocracia

 

El fraude electoral era el rostro antidemocrático que hacía posible el esquema gatopardista y demagógico de esa retórica incompatible de la derecha con la democracia y el poder del pueblo.

 

Estas son las estelas de la incompatibilidad política del modelo político regresionista de la derecha que hoy, en Hidalgo, frente a la reforma al monopolio de la justicia del Poder Judicial, pretende retrotraer la historia para impugnar una reforma que, a todas luces, la destierra del horizonte de la soberanía del pueblo.

Foto del avatar

Por: Carlos Barra Moulain

Carlos Barra Moulain es Dr. en Filosofía Política, su ciudad natal es Santiago de Chile, encuentra en el horizonte social su mejor encuentro con la historia y hace de las calles el espacio de interacción humana que le permite elevar su conciencia pensando que la conciencia nos ha sido legada por los otros.


ARCHIVADO EN:
, , , , , , , ,



Foto del avatar

CRONOS - Carlos Barra Moulain

Carlos Barra Moulain es Dr. en Filosofía Política, su ciudad natal es Santiago de Chile, encuentra en el horizonte social su mejor encuentro con la historia y hace de las calles el espacio de interacción humana que le permite elevar su conciencia pensando que la conciencia nos ha sido legada por los otros.