En el marco de la conmemoración del Día del Paludismo que se celebra cada 6 de noviembre, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) informó que la entidad no ha tenido presencia de este padecimiento desde 1999.
Al respecto, la titular de la dependencia, María Zorayda Robles Barrera, señaló que el sector sanitario se suma a las acciones concretas para detener la transmisión de la enfermedad en el ámbito local y regional, o donde se considere posible su proliferación.
El paludismo es una enfermedad causada por el parásito denominado “Plasmodium”, debido a la picadura de un mosquito denominado Anopheles, el cual es el responsable de transmitir la enfermedad.
Los síntomas del paludismo pueden incluir fiebre, vómito y dolor de cabeza, por lo que la forma clásica de manifestación de la enfermedad en el organismo incluye sudoración y escalofríos, que aparecen 10 a 15 días después de la picadura.
Para el diagnóstico, es necesaria una muestra de sangre que es examinada bajo el microscopio para así detectar al parásito dentro de los glóbulos rojos.
Derivado de que no existe registro de casos recientes, y para evitar el restablecimiento, se mantiene capacitación permanente y la vigilancia epidemiológica continua; enfatizando en la importancia de la reducción en los tiempos del diagnóstico, garantizando la administración del tratamiento oportuno, así como la importancia de tomar medidas de control del mosquito.
En este sentido, es importante la identificación de los casos importados que se caracterizan por ser de personas que residen o provienen de áreas con antecedentes de transmisión de paludismo, y que en el último mes presenten o hayan presentado fiebre, dolor de cabeza, sudoración excesiva y escalofríos. Para ello, se recomienda acudir al centro de salud más cercano para recibir atención oportunamente.