En el Congreso de Hidalgo se presentó una iniciativa para que los ejidos puedan desarrollar una vocación turística, lo que les permitiría aprovechar sus recursos naturales, forestales y culturales. La propuesta también contempla que puedan asociarse como empresas turísticas y gestionar la construcción de carreteras y caminos en zonas rurales e indígenas.
La iniciativa fue presentada por el diputado Andrés Velázquez Vázquez, quien destacó que esta medida permitirá generar nuevas fuentes de ingreso y fomentar el desarrollo regional y estatal. Además, plantea ampliar la definición de firmas turísticas para incluir sitios acuáticos, balnearios, comunidades rurales y ejidos.
El documento señala que en las comunidades debe respetarse su hábitat y sus lugares sagrados, además de establecer las necesidades de infraestructura, como carreteras, caminos y puentes, que faciliten el acceso a los atractivos turísticos del estado.
“Por otra parte, se propone promover la constitución de uniones de ejidos, empresas ejidales y asociaciones rurales de interés colectivo para la prestación de servicios relacionados con actividades turísticas”, detalla el documento.
La propuesta de reforma plantea modificaciones a la Ley de Turismo Sustentable del estado de Hidalgo en los artículos 5, 6, 6 BIS, 7, 8, 9, 11, 17 y 50, con el objetivo de incorporar a los ejidos dentro de este marco legal.
Velázquez Vázquez resaltó que esta reforma permitiría reconocer el potencial turístico de los ejidos hidalguenses. “Por ello es importante que en este esfuerzo conjunto participen las autoridades estatales y municipales, lo que facilitará el acceso a recursos y financiamiento para sus proyectos turísticos”, expresó en tribuna.
Por su parte, Elizabeth Quintanar Gómez, titular de la Secretaría de Turismo, subrayó que casi el 50 por ciento del territorio de Hidalgo es ejido y que, de aprobarse esta enmienda, representaría un avance significativo para el sector turístico, permitiendo a los ejidatarios planificar y organizar mejor sus proyectos.