Dos potencias mundiales se enfrentan en el plano comercial, pero bien podrían hacerlo en el económico y, pese a las pérdidas en las reservas internacionales, China podría vender sus tenencias en bonos del tesoro de Estados Unidos y ponerlo de rodillas, desatando una nueva crisis económica mundial de efectos impredecibles.
TRUMP ATACA CON TODO EN TWITTER
Trump ha dicho, a través de su arma favorita, su cuenta de Twitter: “Cuando un país pierde miles de millones de dólares con cada uno de los países con los que hace negocios… las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar”. Esa parece ser su convicción al menospreciar de lo que puede ser capaz el gobierno chino, el país más poblado del planeta, el que cuenta con el ejército más numeroso, el que tiene las mayores reservas en divisas y el mayor tenedor de bonos del tesoro.
Se trata, sin duda, de una declaración abierta de guerra comercial a China por parte de un presidente que adquirió el compromiso de poner de rodillas a México y a China por «aprovecharse» de su país, lo cual ratificó en su discurso al tomar posesión de la presidencia en 2017.
HUAWEI, LA PRIMERA VÍCTIMA
Hasta hoy, el enfrentamiento entre las dos potencias se ha visto caracterizado por aumentos unilaterales de impuestos y respuestas en revancha, pero también por persecuciones policiales y detenciones de ejecutivos de empresas chinas debido a sanciones de Estados Unidos contra el gigante chino de telecomunicaciones Huawei.
¿HASTA DÓNDE LLEGARÁ TRUMP?
Habrá que preguntarnos hasta dónde será capaz de llegar la demencia del presidente Trump en esta guerra. El presidente de Estados Unidos parece no ver la interdependencia de las empresas y capitales entre ambos países, la importancia de las inversiones chinas en su nación y los empleos que generan ahí; la necesidad de productos chinos dentro de los procesos productivos internos de lasempresas estadounidenses. Él parece estar ciego de poder.
¿Qué pasará cuando el crecimiento de la economía del país que ha sido la locomotora del desarrollo en estos años de crisis se detenga; cuando los mercados financieros se desplomen por ese hecho y las empresas estadounidenses comiencen a tener pérdidas? ¿Estados Unidos podrá sobreponerse a un incremento en su déficit comercial que ya supera los 621 mil millones de dólares según cifras de 2018?Nadie lo sabe, pero lo cierto es que la globalización debe conducir a una mayor concertación en las políticas y una mayor colaboración, a fin de evitar los daños colaterales de las medidas, es decir, sus externalidades.
LATENTE RIESGO DE RECESIÓN
El riesgo de una recesión podría estar latente si se profundiza la guerra comercial y si no se llega a concretar ningún acuerdo comercial entre Beijing y Washington. En todo caso, bien valdría la pena estar del lado correcto en esta guerra y no con el país que, en efecto, aún sigue recibiendo el 80% del total de las exportaciones mexicanas, pero que una vez que concluya el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y entre a sustituirlo el nuevo acuerdo comercial con aranceles y cuotas, no necesariamente ese 80% podría tener acceso al mercado estadounidense.
FIN DEL LIBRE COMERCIO ESTÁ CERCA