Estado digital y transferencia tecnológica

Con la firma del convenio de colaboración entre los gobiernos de Chiapas e Hidalgo, para la transferencia tecnológica que permitirá mayor interoperabilidad (conexión de comunicación transversal para la resolución de problemas y flujo de información institucional), se consolida el Modelo de Estado Digital que prevalecerá en la nación.

Foto del avatar

Por: Carlos Barra Moulain

Carlos Barra Moulain es Dr. en Filosofía Política, su ciudad natal es Santiago de Chile, encuentra en el horizonte social su mejor encuentro con la historia y hace de las calles el espacio de interacción humana que le permite elevar su conciencia pensando que la conciencia nos ha sido legada por los otros.

Desde la transición democrática que implicó en Hidalgo el gobierno de Julio Menchaca, la vertiginosa transformación que ha emprendido el Gobierno Federal en el contexto de la Modernización del Estado ubica el compromiso de gobierno abierto y público para profundizar los cambios de una administración pública moderna y de vanguardia social, que construya un nuevo paradigma en la eficiencia, eficacia, probidad e integridad en la inteligencia digital del Estado.

 

Con la firma del convenio de colaboración entre el gobierno de Chiapas de Rutilio Escandón Cárdenas con el gobierno de Hidalgo de Julio Menchaca Salazar, para la transferencia tecnológica que permitirá mayor interoperabilidad (conexión de comunicación transversal para la resolución de problemas y flujo de información institucional), se consolida el Modelo de Estado Digital que prevalecerá en la nación.

 

En este sentido, el tránsito del equilibrio público de la Gobernanza Activa y Proactiva, ha impulsado dentro de la creación del Gobierno Digital, la instauración de una Gobernanza Digital. Esto implica que la horizontalidad en la toma de decisiones y la construcción de las acciones y cursos de gobierno entre ciudadanía y Estado, permitan hacer de la digitalización de procesos, prácticas, planes y programas de gobierno, políticas de Estado, políticas de gobierno y políticas públicas, así como de la administración de los bienes y servicios públicos, el empoderamiento virtual del ejercicio de gobierno.

 

El Estado Digital es la construcción de un horizonte del cambio científico y técnico abierto a la ciudadanía en cogobierno que se inserta en las lógicas de cooperación internacional de la administración pública para proveer eficiencia y eficacia en el marco de plena soberanía ciudadana en el ejercicio virtual público, no sólo a través de nuevas tecnologías, sino también como una respuesta científico-técnica de sus procesos para incrementar la calidad de los bienes y servicios del Estado hacia la ciudadanía y los sectores productivos de la sociedad.

 

Los impactos del Gobierno Digital en las expectativas ciudadanas y en la administración pública se centran en:

 

I. Administración Pública para el desarrollo de gobiernos inteligentes

Cuestión que garantiza interoperabilidad de la estructura burocrática a nivel institucional en el flujo y manejo de información transversal.

 

II. Consolidación de las expectativas y oportunidades sociales en cogobierno

La ampliación de la horizontalidad gubernamental en la construcción de políticas públicas y la toma de decisiones en la solución de los problemas sociales.

 

III. Horizontalidad en la construcción y horizonte de la tarea pública entre ciudadanía y Estado

Incremento de la participación ciudadana como vector de retroalimentación de la tarea pública para prospectar escenarios de cambio administrativo viables y acordes a las necesidades sociales.

 

IV. Control de los bienes y servicios públicos, así como de la actuación de los servidores del gobierno con transparencia y probidad pública

La consolidación de protocolos digitales que permitan transparentar el control de los bienes y servicios públicos.

 

V. Simplificación y eficiencia administrativa como retroalimentación ciudadana de la tarea pública

 

Trámites con un formato simplificado y manejo de documentos a los que la ciudadanía puede acceder desde un teléfono móvil, computadora o dispositivos electrónicos desde cualquier parte del país y retroalimentar la tarea administrativa desde buzón o repositorio digital.

 

Este es el salto cualitativo al Estado Digital que cobra vida y, que fue uno de los compromisos de campaña desde el Plan “El Hidalgo que Queremos (2022-2024)”, Eje 1:

 

Las mejoras en la gestión administrativa y regulatoria, eficiencia y efectividad del gobierno, atención de calidad y calidez a la ciudadanía, transparencia y rendición de cuentas, desarrollo de políticas públicas, seguimiento a las acciones, profesionalización de las y los servidores públicos, gobierno digital, contraloría, capacitación de personal, entre otros temas”.

Foto del avatar

Por: Carlos Barra Moulain

Carlos Barra Moulain es Dr. en Filosofía Política, su ciudad natal es Santiago de Chile, encuentra en el horizonte social su mejor encuentro con la historia y hace de las calles el espacio de interacción humana que le permite elevar su conciencia pensando que la conciencia nos ha sido legada por los otros.


ARCHIVADO EN:
, , , , , , ,



Foto del avatar

CRONOS - Carlos Barra Moulain

Carlos Barra Moulain es Dr. en Filosofía Política, su ciudad natal es Santiago de Chile, encuentra en el horizonte social su mejor encuentro con la historia y hace de las calles el espacio de interacción humana que le permite elevar su conciencia pensando que la conciencia nos ha sido legada por los otros.