En marcha, estrategia ambiental en El Chico: combaten plaga con drones, brigadas y apoyo universitario

Se destinan 15 millones de pesos y se coordinan esfuerzos con universidades y brigadas comunitarias.

En rueda de prensa realizada en el Centro de Visitantes de Mineral del Chico, autoridades de las secretarías de Turismo y Medio Ambiente, la Comisión Estatal para la Biodiversidad de Hidalgo (Coesbioh) y el Parque Nacional El Chico, presentaron las medidas conjuntas para resguardar esta área natural protegida.

Durante el encuentro se expuso el proyecto de contingencia fitosanitaria impulsado por la Comisión, el cual responde a la plaga de insectos descortezadores que actualmente afecta al 25 por ciento del bosque.

Erika Ortigoza Vázquez, titular de Coesbioh y vocera del proyecto impulsado por el Comando Unificado de Contingencia Fitosanitaria del Parque Nacional El Chico, explicó la magnitud del reto y detalló las acciones que se están llevando a cabo con el apoyo de distintas dependencias académicas y gubernamentales.

Elizabeth Quintanar Gómez, secretaria de Turismo, subrayó la importancia del trabajo coordinado para salvaguardar el entorno natural. Enfatizó que el turismo responsable es clave para conservar estos espacios, y que se seguirán promoviendo acciones para proteger este lugar como uno de los destinos naturales más representativos del estado.

Detalló que se han destinado 15 millones de pesos para combatir la plaga mediante el uso de drones, aspersión de productos fitosanitarios, inyecciones sistémicas a los árboles, extracción de madera afectada y control físico y mecánico de los insectos. Además, brigadas comunitarias capacitadas y equipadas colaboran directamente en estas labores.

Rafael Islas Borbolla, director del parque, comentó que el Albergue Alpino “Miguel Hidalgo” ha sido habilitado para alojar a las brigadas que trabajan permanentemente en la protección del bosque.

También resaltó que en este esfuerzo participan universidades de Hidalgo y de otros estados como Nuevo León, Tlaxcala, Chapingo y la UNAM, en tareas de investigación, monitoreo y asesoramiento técnico.

Actualmente, los campamentos abiertos al público son: Diego Mateo, Llano Grande, El Cedral, Conejos, Cedros, El Churro, La Redonda, Las Ventanas, Dos Aguas, La Tirolesa y El Oyamel.

Las autoridades hacen un llamado a turistas y visitantes para respetar la veda de fuego, seguir las indicaciones del personal y acatar los señalamientos, como parte de un compromiso colectivo con la conservación del ecosistema y la práctica de un turismo responsable.


ARCHIVADO EN:
, , , , , , , , , , , , , , ,