(Tomado del documento: “Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del
Objetivo de Desarrollo Sostenible 4”, publicado por la UNESCO)
La UNESCO, como organismo especializado de las Naciones Unidas de la esfera de la educación, seguirá cumpliendo el mandato que se le ha encomendado dirigir y coordinar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la agenda Educación 2030, en particular de las maneras siguientes:
• Llevando a cabo actividades de promoción para respaldar el compromiso político;
• fortaleciendo las capacidades;
• facilitando el diálogo sobre políticas, el intercambio de conocimientos y la elaboración de normas, y ofreciendo asesoramiento sobre políticas;
• promoviendo la cooperación Sur-Sur y triangular;
• realizando un seguimiento del progreso hacia el logro de las metas de educación, especialmente por conducto de la labor el IEU y del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo;
• reuniendo a las partes interesadas mundiales, regionales y nacionales para guiar la ejecución del ODS 4-agenda Educación 2030;
• sirviendo de centro de enlace para la educación en el marco global de la estructura de coordinación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
La UNESCO en conjunto, incluidas sus oficinas fuera de la sede, institutos, redes y plataformas competentes, obrará a favor de la aplicación del ODS 4-Educación 2030.
El mecanismo mundial de coordinación del ODS 4-Educación 2030, que funciona dentro de la estructura más amplia de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, abarca todas las estructuras y procesos pertinentes, como el Comité de Dirección del ODS-Educación 2030, las Reuniones Mundiales sobre Educación, reuniones regionales y la Consulta Colectiva de las Organizaciones no Gubernamentales (CCONG).
En las Reuniones Mundiales sobre Educación se examinará el mecanismo de coordinación, que se adaptará según convenga.
Con el fin de lograr una sólida coordinación mundial, la UNESCO convocará un Comité de Dirección del ODS-Educación 2030 (CD del ODS-Educación 2030), conformado por múltiples partes interesadas, que funcionará dentro de la estructura más amplia de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El Comité de Dirección respaldará a los Estados Miembros y los asociados para el logro del ODS 4-Educación 2030. Para ello, entre otras cosas, brindará orientación estratégica, evaluará los progresos sobre la base del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo y formulará recomendaciones a la comunidad educativa sobre las prioridades clave y las iniciativas catalíticas para conseguir los objetivos de la nueva agenda; asimismo, se encargará de la supervisión y promoción de una financiación apropiada, y fomentará la armonización y coordinación de las actividades de los asociados.
El Comité de Dirección del ODS-Educación 2030 se reunirá por lo menos una vez al año.
El Comité de Dirección del ODS-Educación 2030 estará integrado por:
• los Estados Miembros, que conformarán la mayoría, con tres representantes de los Estados miembros por cada uno de los seis grupos regionales y un representante de los países del Grupo E-9, con arreglo a un sistema de rotación;
• la UNESCO, el UNICEF y el Banco Mundial, cada uno con un puesto permanente, y un representante de los demás organismos coordinadores (el PNUD, la ACNUR, el UNFPA, ONU Mujeres y la OIT), con arreglo a un sistema de rotación;
• un representante de la Alianza Mundial para la Educación;
• dos representantes de las ONG, con arreglo a un sistema de rotación;
• un representante de las organizaciones docentes;
• un representante de la OCDE, en virtud de su condición de organización internacional de cooperación y su función en la estructura de la ayuda mundial en lo relativo a la asistencia oficial para el desarrollo (AOD);
• un representante de las organizaciones regionales de cada una de las seis regiones, que elegirá cada región, con la opción de instaurar una representación rotativa. Para América Latina y el Caribe, el representante será de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Todos los miembros serán designados por los interesados respectivos, a los que representarán y rendirán cuentas. La rotación tendrá lugar cada dos años. Por otra parte, se creará un grupo rotativo de miembros asociados para garantizar el equilibrio regional del Comité de Dirección, que estará compuesto por representantes del sector privado, fundaciones y organizaciones de jóvenes y estudiantes.
Los miembros asociados participarán en las reuniones en calidad de observadores, por invitación del Comité de Dirección. Éste último también podrá crear grupos especiales temáticos de expertos, de duración limitada, para que le brinden asesoramiento técnico para su labor, y/o basarse en el trabajo de otros ya existentes.
La UNESCO desempeñará las funciones de secretaría del Comité de Dirección del ODS-Educación 2030.
La UNESCO organizará reuniones mundiales periódicas sobre educación, de acuerdo con las fechas de las reuniones del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, en consulta con el Comité de Dirección del ODS-Educación 2030, con el fin de examinar los avances logrados en cuanto al ODS 4-agenda Educación 2030 e informar sobre los resultados a los mecanismos globales mundiales competentes de seguimiento y examen de los ODS.
Todos los Estados Miembros y otras partes interesadas que formen parte del mecanismo de coordinación participarán en las Reuniones Mundiales sobre Educación. Asimismo, se celebrará una reunión de alto nivel paralelamente a la reunión de la Conferencia General de la UNESCO.
Estas reuniones serán complementadas por otras regionales, cuyas fechas decidirán, en cada región, los Estados Miembros y otros interesados.
La UNESCO seguirá promoviendo el diálogo, la reflexión y las alianzas con ONGs especializadas y la sociedad civil, incluida la CCONG, como parte integral del mecanismo mundial de coordinación, partiendo de la experiencia previa y tomando en cuenta el carácter más ambicioso de la nueva agenda.
Continuará…

Por: Roberto Diez Gutiérrez
Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Maestro en Educación con especialidad en Comunicación. Maestro Humanidades con especialidad en Educación. Doctor en Humanidades con opción en Educación. Beca al Mérito Académico de la Secretaría de Educación Pública Federal. Fui corresponsal en el Estado de Hidalgo para Organización Radio Centro, Organización Impulsora de Radio y Cadena Radio Centro. Profesor en el Tecnológico de Monterrey (Querétaro e Hidalgo); en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad INECUH de Tizayuca, Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID-Tula) y Universidad La Salle Pachuca. Rector de la Universidad Científica Latinoamericana de Hidalgo (UCLAH); Director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH); Director General de Educación Media Superior del Instituto Hidalguense de Educación Media Superior y Superior (IHEMSyS) y Director Técnico del Instituto de Crédito Educativo del Estado de Hidalgo y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población en Hidalgo. Director General de Proyectos y Programas de Apoyo a la Educación de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Consejo Consultivo Ciudadano del Estado de Hidalgo. Colaborador en diversos medios impresos y electrónicos del Estado. Rector de la Universidad Tecnológica Minera de Zimapán (UTMZ). Ex Rector de las Universidades Tecnológicas Minera de Zimapán y Bilingüe de Mineral de la Reforma.