Daniela Cortés Mora, abogada originaria de Pachuca, aprobó en 2022 las tres rigurosas etapas del examen de oposición para ser jueza federal en materia laboral, al igual que 55 juristas de todo el país, entre cientos de participantes. A pesar de haber obtenido esta designación hace más de dos años, no recibieron una adscripción oficial. Deberán, entonces, volver a disputar el cargo en las elecciones del Poder Judicial de la Federación (PJF), programadas para el 1 de junio.
Effetá buscó a Cortés Mora, quien actualmente se desempeña como secretaria de Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Vigésimo Noveno Circuito, con jurisdicción en Hidalgo, y en entrevista con el analista político, Carlos Barra Moulain, habló sobre su trayectoria y el desafío que representa este proceso electoral:
«Empiezan en 2017 las reformas constitucionales en Derecho Laboral. Se promulga la reforma a la Ley Federal del Trabajo y las comienzan capacitaciones del Consejo de la Judicatura Federal. Yo me preparo y en 2022 gano el concurso para jueza de distrito -a nivel federal- y el entonces ministro, Arturo Zaldívar, nos toma protesta. Sin embargo, no fui adscrita y ahora, con la entrada de las reformas, participo en la elección judicial para obtener el cargo».
Incertidumbre en el Poder Judicial
El 28 de octubre pasado, el grupo de 56 jueces sin adscripción publicó una carta denunciando que el Consejo de la Judicatura Federal había enviado al Senado una lista con sus nombres sin ofrecer certeza sobre su papel en la Reforma Judicial. En paralelo, a los que decidieron participar se les incluyó en la tómbola para la selección de candidatos.
Si bien esta medida les permite contender por los cargos que ya habían obtenido mediante concurso, la decisión del Consejo de la Judicatura de no adscribirlos ha dejado un «amargo sabor de boca» entre los afectados, quienes invirtieron años de preparación y aprobaron rigurosos exámenes para alcanzar estas posiciones, según expusieron en su misiva.
Proceso Electoral Extraordinario del PJF 2024-2025
El Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 (PEEPJF 2024-2025) es inédito en México y estará organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE). A través de este proceso se elegirán:
– 9 ministros(as) de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
– 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
– 15 magistraturas de Salas Regionales del TEPJF
– 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial
– 464 magistraturas de circuito
– 386 personas juzgadoras de distrito
Las campañas arrancan este domingo 30 de marzo, donde los candidatos para jueces, magistrados y ministros plantearán sus propuestas y se darán a conocer para ser electos el 1 de junio.
De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), las campañas tendrán una duración de 60 días y culminarán el 28 de mayo de este año.
Durante ese tiempo está prohibido que las candidaturas coloquen espectaculares, anuncios en paradas de autobuses u otro promocional en la calle, así como que contraten tiempo en radio y televisión.
Sí se podrá realizar eventos o reuniones, pero no deben de ser equivalentes a un mitin político. Las personas juzgadoras que son candidatas en la elección especial extraordinaria sí podrán ser entrevistadas por la prensa, participar en mesas redondas, de discusión y en encuentros organizados por instituciones públicas o privadas.
Además, no recibirán financiamiento público o privado y todo recurso tendrá que ser aportado por los propios candidatos.
Para toda la campaña, el INE, con el aval de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) establecieron los topes de gastos de campaña, donde para los puestos de ministro, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y Magistrados de Sala Superior, se estableció el tope en un millón 468 mil 841.33.
Asimismo, para magistrados de salas regionales, el monto será de 881 mil 304.80, mientras que para Tribunales Colegiados será de 413 mil 111.63 y para jueces, el monto rondará en los 220 mil 326.20.