La revolución roja

Los cambios de la geopolítica internacional en el siglo XX fueron tan variados e intensos que no nos ha dado tiempo para hacer una revisión exhaustiva de las ideas, máxime cuando se han cumplido cien años de la revolución de octubre que le cambió la cara al planeta.

La revolución rusa no sólo planteó un nuevo paradigma político acompañado de un novedoso modo de producción, sino que trastocó los intereses del capitalismo internacional y dividió al mundo, creando hostilidades abiertas y no abiertas como implicó la era de la Guerra Fría.

El mundo socialista probó ser una alternativa social y muchos movimientos de izquierda se sumaron a él, algunos con éxito y otros con sendos fracasos, pero sin duda generaron pasión, adhesión y rechazo, creando un enfrentamiento que amenazó la paz mundial.

Hoy países de la órbita socialista como China, Corea del Norte y Rusia, son grandes competidores económicos en el mundo del capital, producen para competir y copan mercados. El ejemplo de China es más que evidente: atrás quedaron las monsergas ideológicas y le dio paso a una reestructuración sin pestañearle al capitalismo, cuestión interesante y donde prima un modelo que parece aprovechar los mercados internacionales pero que sigue hablando del socialismo como vía de desarrollo humano.

A 100 años de la revolución de octubre, hoy Rusia luce moderna, competitiva, feroz e inclusive temible; más aún, como un serio competidor de mercados y como una espina para las potencias capitalistas.

En Rusia los iconos como Lenin y Stalin siguen vigentes, la Plaza Roja sigue encendida y la tumba del primero es visitada por miles de turistas nacionales y extranjeros. Todo indica que la revolución fue evolución.

Significativo resulta que en esta conmemoración de los 100 años de la revolución roja, contingentes de más de 80 países se sumaron a los festejos, ¿esto no es aleccionador?, por lo que no podemos tener prejuicios como históricamente se hizo con este modelo de desarrollo humano, que el capitalismo intentó sepultar, pero que se asoma con una fuerza inusitada y nos invita a repensar la realidad mundial, quizá en el sentido de que la alternancia sistémica tiene sentido.

Foto del avatar

Por: Carlos Barra Moulain

Carlos Barra Moulain es Dr. en Filosofía Política, su ciudad natal es Santiago de Chile, encuentra en el horizonte social su mejor encuentro con la historia y hace de las calles el espacio de interacción humana que le permite elevar su conciencia pensando que la conciencia nos ha sido legada por los otros.


ARCHIVADO EN:




Foto del avatar

CRONOS - Carlos Barra Moulain

Carlos Barra Moulain es Dr. en Filosofía Política, su ciudad natal es Santiago de Chile, encuentra en el horizonte social su mejor encuentro con la historia y hace de las calles el espacio de interacción humana que le permite elevar su conciencia pensando que la conciencia nos ha sido legada por los otros.