Trump hace quedar en ridículo a EU en la COP23

A finales de noviembre de 2015, durante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21/CMP11), 195 naciones se dieron cita para discutir sobre el futuro del planeta, y concluyeron exitosamente con un acuerdo global para limitar el aumento del calentamiento global entre 1.5 y 2 grados.

En ese año, el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció un plan ambicioso para luchar en contra de este fenómeno y reducir las emisiones de CO2, con lo cual se pretendía que el segundo país más contaminante redujera en un 32% sus emisiones de carbono en las centrales termoeléctricas, respecto a los niveles de 2005, de modo que se proponía hacer una aportación de 870 millones de toneladas menos de dióxido de carbono lanzadas a la atmósfera.

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en 2016 puso fin a la colaboración de todas las naciones en la lucha contra el calentamiento global, pues el flamante mandatario decidió sacar a su país del pacto global en junio pasado, al considerar que el “cambio climático fue creado por China para hacer la manufactura de Estados Unidos menos competitiva” y destruir 2.7 millones de empleos en su país, por lo que esa nación continúa lanzando toneladas de gases que contribuyen al calentamiento del planeta y a su destrucción.

Ahora, en el marco de la COP23, que se realiza en Bonn, Alemania, la delegación estadounidense enviada por Trump, que había planeado celebrar un primer debate al margen de la Conferencia, ha sido abucheada. El gobernador de Washington, el demócrata Jay Inslee, había advertido que tal iniciativa sería un espectáculo que el resto del mundo ignoraría.

Esto ha marcado un duro comienzo para el equipo de Trump en el encuentro, ya que el presidente se comprometió a revivir la industria del carbón de Estados Unidos, la cual cuenta con un gran número de defensores del petróleo y el gas; sin embargo, como una provocación a la humanidad, tuvo la osadía de enviar una delegación a Bonn con el encargo de decirles a los participantes de la COP23 que la extracción y el uso de grandes cantidades de petróleo, el gas y el carbón son una prioridad de su gobierno, al margen del calentamiento del planeta y la destrucción de la Tierra.

George D. Banks, asesor especial de Trump en asuntos energéticos, señaló en Bonn que los combustibles fósiles continuarían siendo utilizados y que era de interés global asegurar que fueran los más limpios y eficientes posible, a fin de apoyar el desarrollo de los países pobres y garantizar el acceso a la energía, pues pensar en sólo utilizar la energía solar y eólica era ingenuo, como si fuera posible obtener carbón limpio.

Pero hay muchos políticos y líderes estadounidenses que están a favor del planeta y en contra de las políticas de Trump. Michael R. Bloomberg, exalcalde de Nueva York, quien trabaja para el cierre de las plantas de carbón, señaló en el evento que promover este mineral en una cumbre climática es como promover el tabaco en una cumbre contra el cáncer, burlándose de los absurdos de la delegación estadounidense y de su jefe.

Pero no todo está perdido aún en Estados Unidos. Michael Bloomberg, Al Gore, exvicepresidente estadounidense, y Jerry Brown, gobernador de California, decidieron poner en marcha un grupo de presión no oficial que representa a 14 Estados de EU, varias ciudades y grupos de industriales, que quieren cumplir con los compromisos asumidos por el presidente Obama de 2015.

Foto del avatar

Por: José Luis Ortiz Santillán

Economista, amante de la música, la poesía y los animales. Realizó estudios de economía en la Universidad Católica de Lovaina, la Universidad Libre de Bruselas y la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba. Se ha especializado en temas de planificación, economía internacional e integración. Desde sus estudios de licenciatura ha estado ligado a la docencia como alumno ayudante, catedrático e investigador. Participó en la revolución popular sandinista en Nicaragua, donde trabajó en el ministerio de comunicaciones y de planificación. A su regreso a México en 1995, fue asesor del Secretario de Finanzas del gobernador de Hidalgo, Jesús Murillo Karam, y en 1998, fundador del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.


ARCHIVADO EN:




Foto del avatar

CONTEXTO ECONÓMICO GLOBAL - José Luis Ortiz Santillán

Economista, amante de la música, la poesía y los animales. Realizó estudios de economía en la Universidad Católica de Lovaina, la Universidad Libre de Bruselas y la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba. Se ha especializado en temas de planificación, economía internacional e integración. Desde sus estudios de licenciatura ha estado ligado a la docencia como alumno ayudante, catedrático e investigador. Participó en la revolución popular sandinista en Nicaragua, donde trabajó en el ministerio de comunicaciones y de planificación. A su regreso a México en 1995, fue asesor del Secretario de Finanzas del gobernador de Hidalgo, Jesús Murillo Karam, y en 1998, fundador del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.