Reforma Judicial pondrá fin a un Poder «corrompido y putrefacto»: Velázquez

La reforma judicial en Hidalgo ha generado debate, especialmente en cuanto a la falta de foros abiertos.

En una extensa jornada marcada por el debate y la controversia, el Congreso de Hidalgo aprobó este lunes la Reforma Judicial con 25 votos a favor de Morena y sus aliados, y cinco en contra por parte de la oposición. La enmienda, que permitirá la elección por voto popular de jueces y magistrados, ha generado críticas de los partidos PRI, PAN y Movimiento Ciudadano, quienes acusan que no hubo foros para escuchar a especialistas y que fue aprobada “al vapor”.

En entrevista exclusiva para Effetá, al término de la sesión legislativa, Andrés Velázquez Vázquez, presidente de la Junta de Gobierno del Congreso de Hidalgo, defendió la reforma y respondió a las críticas, asegurando que esta medida es crucial para eliminar la corrupción en el Poder Judicial y garantizar el acceso equitativo a la justicia.

«El Poder Judicial estaba totalmente corrompido, putrefacto y, sobre todo, ya no correspondía a los intereses del pueblo», lamentó en la charla con el analista político de esta casa editorial, Carlos Barra Moulain.

“Ellos tuvieron tiempo de sobra”

Uno de los principales reclamos de la oposición fue la falta de foros abiertos para debatir la reforma, a lo que Velázquez respondió con firmeza:

«En el caso del tiempo y en el caso de la discusión, para mí fueron suficientes, porque la traemos desde hace prácticamente un año. Hemos platicado con diferentes actores que tienen que ver con los abogados, que tienen que ver con algunas organizaciones de barras de abogados, y les dimos la oportunidad de poder exteriorizar, externar sus puntos de vista».

Y añadió: «Mi respeto para los diputados. Ellos son parte de este Congreso, merecen ser escuchados. Tuvieron la oportunidad de impulsar sus opiniones, sus comentarios, e incluso aquí, como lo comenté al principio, es un Congreso abierto, y digo, justificar muchas veces lo que ellos traen como parte de los gobiernos panistas y de los gobiernos priistas, pues no abona nada en decir que faltó tiempo para discutirla».

Resaltó que no se trata de discusión, sino que «es un tema que tiene que ver con el alto contenido de corrupción que tuvieron muchos jueces y magistrados, al servicio principalmente de los poderes fácticos, de los poderes económicos que gobernaron mucho tiempo nuestro país».

Justicia para todos, sin distingos

Al ser cuestionado sobre el impacto de la reforma, Velázquez Vázquez destacó que el principal beneficio será garantizar el acceso a la justicia sin importar la condición social de las personas:

«Esta reforma busca que la justicia sea para todos, sin distinción entre ricos o pobres. La elección de jueces y magistrados permitirá que quienes realmente defiendan la ley sean quienes ocupen esos cargos, evitando que el poderoso abuse del que menos tiene. Como decía Morelos, la justicia debe estar del lado de quien realmente tiene la razón».

En este sentido, Velázquez reconoció que la transformación del sistema judicial no será inmediata, pero aseguró que es un primer paso fundamental para eliminar los abusos y garantizar que las decisiones judiciales beneficien al pueblo.

La visión del gobernador Julio Menchaca

El presidente de la Junta de Gobierno resaltó el papel del gobernador Julio Menchaca Salazar en la construcción de esta reforma, destacando su trayectoria como jurista y su compromiso con los sectores más vulnerables:

«El gobernador Menchaca es un gran jurista, con experiencia en el Tribunal Superior de Justicia y en el Senado. Su prioridad siempre ha sido proteger a quienes más lo necesitan. Esta reforma consagra su ideal de que la justicia sea accesible para todos y que cualquier persona pueda defenderse en igualdad de condiciones».

Lo que sigue para la Reforma Judicial

A pesar de su aprobación en el Congreso local, la reforma aún debe ser avalada por al menos 43 ayuntamientos antes de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo. De implementarse, en 2027 se realizará la primera elección de jueces y magistrados, quienes podrán permanecer en sus cargos por seis o nueve años, con posibilidad de reelección.

 


ARCHIVADO EN:
, , , , , , , , , ,