El Estado Digital en Hidalgo y la IA

Los usos del Estado Digital van más allá de la simplificación administrativa de trámites. En una nueva dimensión, el Estado Digital también aumenta las funciones de seguridad pública y permite que tecnologías de la información generen resultados en la prevención, contención y atención al delito.

El modelo del Estado Digital en Hidalgo ha dado el salto cualitativo en la atención y respuesta a la ciudadanía con la incorporación de inteligencia artificial (IA) en la reorientación de la planeación y provisión de servicios públicos que se despliegan como nuevo referente de la Estrategia Digital Nacional.

Los usos del Estado Digital van más allá de la simplificación administrativa de trámites, donde cualquier ciudadano puede acceder a pagos y documentos que disminuyen los tiempos y movimientos de operación como sus costos tributarios. En una nueva dimensión, el Estado Digital también aumenta las funciones de seguridad pública y permite que tecnologías de la información generen resultados en la prevención, contención y atención al delito; función que ya realiza C5i y que ha hecho que Hidalgo se encuentre entre los estados con mayor respuesta ciudadana en seguridad pública.

Los recientes eventos de criminalidad en Hidalgo no marcan una tendencia hacia el predominio o expansión de delitos. Sin embargo, seguir en la depuración de los cuerpos policiales y sus protocolos de probidad y capacitación son el foco de atención después de que el gobernador Julio Menchaca se pronunciara por la eficiencia pública en materia de seguridad pública y el titular de la procuración e impartición de justicia y democracia, Francisco Fernández Hasbun, enunciara que la operatividad de la justicia no es un asunto en entredicho en Hidalgo.

En este trazo, todo indica que la Secretaría de Seguridad Pública, cuyo titular es Salvador Cruz Neri, ocupará el foco de atención y reconversión operativa y administrativa en el gobierno de Julio Menchaca, para que la seguridad ciudadana cuente con elementos del Estado Digital y de IA que equilibren las zonas de vacío que se han presentado y que deben generar respuesta integral a la ciudadanía.

En el marco internacional de la digitalización pública y el uso de la IA, 61 países han realizado una declaración de adhesión conjunta para garantizar su uso ético en la Cumbre para la Acción sobre IA en París, declaración que, por razones obvias, Estados Unidos no firmó. No obstante, los marcos legales y de confianza para su uso trascienden a México e Hidalgo que han puesto desde el gobierno un interés sensato en la digitalización de los procesos administrativos y sus impactos en la reorientación de la probidad y ética pública.

Recordemos que el gobierno de Menchaca Salazar se encuentra combatiendo los estragos de la malversación pública, de la cual la Estafa Siniestra ocupa un lugar preponderante y es una veta inagotable de información sobre las redes delictivas de la burocracia que precedió su administración, pero también ha iniciado el camino para garantizar conjuntamente con la Auditoría Superior de Hidalgo el constante arqueo público, lo mismo en los ayuntamientos que de secretarías y organismos públicos.

En este escenario, el Estado Digital y la IA se encuentran insertados en diálogo global entre estados y agentes privados que darán paso a medidas de regulación en diversos ámbitos como el público, económico, político, educativo, cultural y social. En este sentido, desde la Unidad de Planeación y Prospectiva del gobierno de Hidalgo ya se han tejido vínculos transversales de acuerdo con la Estrategia Digital Nacional, la OCDE y los escenarios de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, con el fin de que el uso de las nuevas tecnologías sirva a la operatividad pública y sus servicios a la ciudadanía y se vuelva un instrumento fiable que, por cierto, ya no tiene vuelta atrás en Hidalgo y la nación.

Los vectores de modernización administrativa y seguridad ciudadana ocupan un lugar preponderante en los escenarios del Estado Digital y la IA en Hidalgo, ahora, se espera el salto cualitativo para que la gobernanza digital empodere a la ciudadanía en una relación de horizontalidad democrática que haga valer los requerimientos y la voz del pueblo.


ARCHIVADO EN:
, , , , , , , , , , , ,