Lógica política: del Plan Claudia al Plan México

El Plan Claudia dio paso a la consolidación del Plan México, que es el trazo de planeación gubernamental hacia el crecimiento con equidad social del país, condición que ha sido precedida por los programas sociales y los diversos instrumentos del bienestar como lógica institucional de asistencia social.

Desde su creación, el Plan Claudia presupuso la reconfiguración del sistema político y, por ende, la fractura constitucional al poder de las fuerzas políticas del antiguo régimen.

El cisma causado por el Plan Claudia en Hidalgo se acompañó de la fuerza del gobierno de alternancia de Julio Menchaca. Sin embargo, el letargo de Morena Hidalgo creó elementos para la reestructuración del partido guinda, que en el primer año de gobierno de Menchaca Salazar empujó al líder morenista, Marco Rico, a engrosar nuevas lógicas de reestructuración y depuración sobre los grupos de poder al interior de los cuadros políticos y sus arenas de confrontación.

El golpe asestado al Grupo Universidad en el control de la bancada de Morena en el Congreso local no sólo era justo y necesario -y no es una máxima que vino del cielo-, sino que fue la muestra de poder desde el 4º Piso -a palo dado ni Dios lo quita- que no dejó dudas sobre la depuración política que se estaba construyendo y que dejó manifiesto que donde manda capitán no gobierna marinero. En el entretelón, la crisis del movimiento estudiantil REBEL-ARTE de la UAEH posicionó el golpeteo del Grupo Universidad hacia el gobierno de Julio Menchaca, utilizando el subterfugio de la autonomía universitaria” para asestar un golpe político al gobierno morenista.

No obstante, la operatividad del Plan Claudia en Hidalgo fue paulatinamente fortaleciéndose a través de las Rutas de la Transformación, las pesquisas de la Estafa Siniestra y la batalla contra el monopolio jurídico del Poder Judicial, donde el apoyo del gobierno a la magistrada Rebeca Aladro fue decisivo para reorientar la democratización política y la depuración de la corrupción.

En esta radiografía del proceso histórico del gobierno de alternancia de Julio Menchaca, sobresale el aumento de su legitimidad y credibilidad social que incrementó su capital político.

El ejercicio de gobierno concitó fuerza política y dirección administrativa, no sin que no se presentara la infiltración y éxodo de militancia y políticos de la vieja guardia a las estructuras tanto de Morena Hidalgo como de la burocracia del gobierno de alternancia de Julio Menchaca; condiciones que explicaban los estragos del cisma del bastión político del antiguo régimen que quedó recluido a su mínima expresión, pero a la expectativa de crear beligerancia política y desconcierto social.

Una vez estabilizado el dominio político de Morena a través del control de los poderes públicos, el Plan Claudia dio paso a la consolidación del Plan México, que es el trazo de planeación gubernamental hacia el crecimiento con equidad social del país; condición que ha sido precedida por los programas sociales y los diversos instrumentos del bienestar como lógica institucional de asistencia social.

Es evidente que el impacto social de la institucionalización del bienestar de la ciudadanía incrementó de manera mayúscula el capital político de Morena desde el sexenio de AMLO y su profundización en el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, invariablemente, ha pavimentado la sucesión transexenal de 2030 en favor de la fuerza política guinda.

Debido a que la 4T, a título de reivindicación y empoderamiento de los sectores sociales que históricamente fueron marginados y excluidos por las fuerzas políticas del antiguo régimen, no es un asunto cosmético o de maquillaje político, sino una condición expresa de conquista de poder de la izquierda en México, el crecimiento del capital político de Morena se advierte como inamovible en la nación.

El gobierno de Julio Menchaca habrá de adherirse al Plan México como lo realizó con el Plan Claudia, desde los lazos de unidad política morenista, por lo que estamos por vivir un capítulo de realizaciones gubernamentales que marcarán el destino y rediseño de la reconfiguración política en Hidalgo y la nación.


ARCHIVADO EN:
, , , , , , , , , , ,