Por vez primera un gobierno en el poder desarrolla un Plan Hídrico Nacional que dará fin a las concesiones privadas del agua y trazará un esquema de derecho humano, arrebatándole el carácter de “mercancía” al agua potable en México.
En este trazo de recomposición legal del dominio del agua para la soberanía nacional Hidalgo entra en la observación de la redistribución justa y equitativa del agua para zonas con estrés hídrico y en la limpieza del río Tula, en un esquema estratégico para eliminar la descarga de aguas contaminantes y sanear el medio ambiente.
La firma del Plan Hídrico Nacional por parte del gobernador Julio Menchaca adhiere al Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y a la Sustentabilidad que marca el abasto del agua para consumo humano como prioridad en Hidalgo y la nación. Se perfilan las medidas estratégicas como la instauración creciente y en escala de plantas tratadoras de agua, colectores hídricos estratégicos, la demarcación distrital de unidades de riego, el uso industrial eficiente del agua, el saneamiento de aguas contaminantes y el riego racional y limpio para el sector agropecuario, aunado a una cultura de la soberanía del agua.
En esta reorientación de la soberanía-país del agua, el Plan Hídrico Nacional contempla 4 ejes:
I. Política hídrica y soberanía nacional
En el esquema legal ampliado de control soberano de los recursos naturales y su sentido estratégico para el desarrollo de las capacidades humanas y productivas de la nación.
II. Mitigación ambiental
Control racional y orientación sustentable del uso del agua, ríos, mantos acuíferos y humedales de la nación, con el propósito de proteger las reservas acuíferas y recargas de mantos freáticos, en un marco lógico con programas paralelos de reforestación.
III. Justicia para el acceso al agua
La justicia en el marco de nuevas legislaciones que den cauce al derecho humano del agua será una prioridad para garantizar el abasto a la ciudadanía como destinatario primario y potestad de la nación para amparar a la sociedad. El agua no podrá ser caracterizada ni utilizada como mercancía.
IV. Adaptación al cambio climático
México vive y acusa los estragos del cambio climático del planeta; los esfuerzos unilaterales del país y multilaterales a nivel internacional, marcarán nuevas lógicas de responsabilidad y reciprocidad en la protección al medio ambiente en diversos foros como G-20.
Cumbres de cambio climático y acuerdos internacionales
En Hidalgo, la Semarnath -a cargo de su titular Mónica Mixtega- en responsabilidad directa al Plan Hídrico Estatal de Emergencia y El Plan Hídrico Nacional, se encuentra desarrollando las estrategias de sustentabilidad del cuidado del medio ambiente y recursos naturales que demarcan la prioridad hídrica en Hidalgo para uso y consumo humano, atendiendo al compromiso nacional de la presidenta Claudia Sheinbaum por hacer justicia social desde la redistribución equitativa y justa del agua.
El freno a los apetitos de mercado a nivel industrial en el uso del agua habrá de generar un marco jurídico imprescindible para el abasto y consumo humano en Hidalgo y la nación, reorientando la capacidad en el manejo hídrico y su administración justa para la sociedad.