Organizadores y participantes de la Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya, que se llevará a cabo los días 6 y 7 de abril, informaron que existen animales que ya no son utilizados en el concurso gastronómico debido a que se trata de especies protegidas por las leyes ambientales.
En caso de que se presente un platillo con algún ser vivo no doméstico ni de crianza, se debe contar con un permiso, precisaron en conferencia de prensa para dar los pormenores del evento que cumple 43 años de celebrarse.
Antonio Mejía Gómez, coordinador del evento, explicó que los animales silvestres disponen de un permiso de aprovechamiento otorgado a través de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs), las cuales están bajo la responsabilidad de las autoridades encargadas de preservar el medio ambiente.
Por su parte, Héctor Ángeles Primitivo, representante del Consejo Gastronómico y uno de los iniciadores del evento a principios de los años ochenta, detalló que las cocineras tradicionales saben que existen especies que ya no deben utilizar, como el armadillo o el xincoyote, una especie de lagartija endémica del Valle de Mezquital que se cocinaba a las brasas. Respecto a la flora, la biznaga no debe incluirse en ninguna receta.
Luisa Anaya Pérez, cocinera reconocida en Francia por su sazón, señaló que existen otros ingredientes característicos de la región que se cocinan y al mismo tiempo se cuidan, como el xoconostle, el cual es empleado para elaborar variedad de platillos como dulces, salsas, postres y agua.
También destacan frutos como la calabaza, de la cual se obtienen las orejonas, el popular dulce, guisos con pipián, maciza y tortitas. Mención aparte para los quelites, verdolagas, nopales, nabos y cenizos en diversas preparaciones.
Los organizadores calcularon que en la 43ª Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya participarán mil 500 profesionales de la gastronomía autóctona, así como 50 artesanos. Además, estiman recibir a 30 mil visitantes y obtener una derrama económica de 20 millones de pesos.