Cada 20 de junio se conmemora el Día Mundial de los Refugiados, y este fenómeno tiene realmente alarmada a la ONU, ya que 65.6 millones de personas han sido desplazadas a causa de conflictos prolongados, como los ocurridos en Siria. El Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi, aseguró que esto es algo inaceptable.
El primer componente de los desplazados en el mundo es el que ocurre ciudadanos dentro de su propio país, el cual superó los 40 millones a finales de 2016. Siria, Irak y Colombia fueron los principales focos de los desplazamientos internos. Un total de 22.5 millones de personas -la mitad de ellos niños- abandonó su país de origen en 2016, una cifra récord.
El mayor número de refugiados proviene de Siria, que enfrenta una guerra interna desde 2011 y que ha obligado a más de 5.5 millones de personas a dejar sus hogares; sólo en 2016 se sumaron 825 mil nuevas personas a la diáspora siria, que en 2014 alcanzó su nivel récord. Precisamente, el ACNUR está preocupado por la prolongación de la guerra en Siria, pues los fondos para el financiamiento humanitario en 2017 es mucho menor que en 2016, pese a la ayuda de mil millones de dólares prometida a principios de abril en Bruselas por la comunidad internacional.
Pero además de Siria, el ACNUR está sometido a la presión del deterioro de la situación en el sur de Sudán, debido al fracaso de los esfuerzos para lograr la paz, lo que ha provocado la crisis de desplazamiento que ha crecido más rápido en el mundo, según Grandi, país que desde 2013 enfrenta una guerra civil, la cual ha obligado a más de 3.7 millones de personas a abandonar sus hogares.
Según el informe del ACNUR, cada 3 segundos hay una persona desplazada en el planeta; del total de las personas desarraigadas en 2016, más de 10.3 millones han abandonado sus hogares en el transcurso de ese año y más de la mitad en su propio país, y llegan como refugiadas a los países en desarrollo o de ingresos medios.
Aunque existen más razones que las guerras, en las ciudades menos populares de México vemos a ciudadanos de países como Haití, Cuba, Colombia, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Ecuador, entre otros países que antes no conocíamos físicamente sino en novelas o películas, por lo que a los desplazados por las guerras habrá que incluir a los refugiados económicos, antes de agregar a ellos los refugiados por problemas ambientales.

Por: José Luis Ortiz Santillán
Economista, amante de la música, la poesía y los animales. Realizó estudios de economía en la Universidad Católica de Lovaina, la Universidad Libre de Bruselas y la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba. Se ha especializado en temas de planificación, economía internacional e integración. Desde sus estudios de licenciatura ha estado ligado a la docencia como alumno ayudante, catedrático e investigador. Participó en la revolución popular sandinista en Nicaragua, donde trabajó en el ministerio de comunicaciones y de planificación. A su regreso a México en 1995, fue asesor del Secretario de Finanzas del gobernador de Hidalgo, Jesús Murillo Karam, y en 1998, fundador del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.